martes, 17 de junio de 2014

Historia de la Comida Venezolana


La gastronomía venezolana es un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia afroeuropea.

Es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. La cocina venezolana se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla, la fabada, el pasticho y la pasta (si bien estos tres últimos se deben a la influencia de inmigrantes españoles e italianos).

Se puede asegurar que la historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en la cocina venezolana sigue existiendo la raíz de los antepasados, ese toque mágico de los indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia… Como los venezolanos, la comida es variada mezclada llena de color y de sabor.

Cada región se identifica por sus costumbres y expresiones propias, la expresión culinaria como parte de la cultura, platos diversos varían según la situación geográfica de cada región y según las forma de vida de sus habitantes.


 Por su región:

Oriente, Guayana y Caribe: Predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino; maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves. Tendencia comidas marítimas europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.)
Occidente y Zulia: Consumo de carnes como Chivo, Cabra y Conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea.
Centro: Diversidad alimenticia, por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de Pollo, Carne, Pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia de influencia europea.
Llanos: Gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venados, chigüire, lapa, morrocoy, etc.) utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.

Andes: Cocina relacionada con platos de montaña altos en contenido calórico, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.


Turismo en Venezuela

Venezuela es una de las maravillas mas hermosa y resaltante en el mundo. Se puede observar su grandeza, en sus paisajes y entornos naturales. a continuación, se reflejan 10 de lugares que vale la pena conocer:


10. COLONIA TOVAR, EDO. ARAGUA:

Estamos frente a una autentica colonia alemana fuera de Alemania, enclaustrada en las frías montañas del estado de Aragua y a solo 2 horas de Caracas, encontramos Colonia Tovar uno de los pueblos más pintorescos de Venezuela, este es un pueblo ideal para el descanso, el contacto con la naturaleza, ideal para escaparse de la ruidosa urbe de Caracas, recomendada para planes románticos o visita en familia.

 

9. LOS MEDANOS DE CORO, EDO. FALCÓN:
Los Médanos de Coro, un paisaje desértico único en Venezuela, se trata de un parque nacional y Patrimonio Histórico de la Humanidad proclamado por la UNESCO en 1993 debido a su pasado histórico y económico.


8. PUERTO LA CRUZ, EDO. ANZOATEGUI:
Es sin lugar a dudas uno de los destinos turísticos de Venezuela más conocido en la actualidad, dado el impulso mediático y económico que le han dado en los últimos años. Este puerto cuenta con un poder económico importante y eso se refleja en su infraestructura, altos edificios, hermosas playas, transporte de primer mundo con tren eléctrico bastante innovador en su diseño y una importante comunidad turística que ya es residente en Puerto la Cruz.


7. LAS AGUAS DE MOISES, EDO. SUCRE:
Este destino venezolano, es más que nada un complejo turístico único, que dejara más que convencidos de regresar a sus visitantes. Nada más entrar a este complejo nos encontraremos con esfinges, estatuas de Moisés y otras maravillas que nos harán recrear el antiguo Egipto con todo y Rió Nilo ya entrando de lleno nos encontraremos con un complejo en varias etapas, que incluyen de todos desde cascadas de agua dulce hasta toboganes y aguas termales y un largo etcétera.


6. SIERRA NEVADA, EDO. MÉRIDA:
Nos encontramos ante otro parque nacional, esta vez Sierra Nevada, que es el lugar perfecto para vacaciones invernales en Venezuela, ya que cuenta con paisajes paradisíacos engalanados por los picos nevados permanentes, incluyendo el más alto de Venezuela con una altura de 5009mts, sobre el nivel del mar.


5. ISLA DE MARGARITA, EDO. NUEVA ESPARTA:
Estamos ante uno de los destinos más lujosos de toda Venezuela y el lugar de las mejores fiestas del país, además podemos encontrar mucha vida nocturna, resorts y spas de lujo, además de playas y hoteles de primer mundo aunque existen para todos los bolsillos. Una autentica perla del caribe.


4. MOCHIMA, EDO. SUCRE:
Estamos haciéndonos a los mejores destinos de Venezuela para el turismo y si los anteriores te gustaron prepárate que viene lo mejor.
Con playas, archipiélagos e islas con playas muchas de ellas vírgenes, Mochima situada entre las ciudades de Barcelona y Puerto la Cruz y una singular formación de montañas que literalmente besan el mar. Lo mejor, se puede llegar a todas estas maravillas naturales llenas de una bio-diversidad espectacular, mediante el servicio de botes del área.


3. MORROCOY, EDO. FALCÓN:
Playas deliciosas, paisajes naturales únicos, islas, playas privadas, islotes y cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza. Sin lugar a dudas las playas de Morrocoy en Venezuela son espectaculares, se puede hacer senderismo o simplemente relajarte descansar y disfrutar de la playa en este lugar paradisíaco.3. MORROCOY, EDO. FALCÓN:
Playas deliciosas, paisajes naturales únicos, islas, playas privadas, islotes y cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza. Sin lugar a dudas las playas de Morrocoy en Venezuela son espectaculares, se puede hacer senderismo o simplemente relajarte descansar y disfrutar de la playa en este lugar paradisíaco.


2. ARCHIPIÉLAGOS DE LOS ROQUES, DEPENDENCIAS FEDERALES:
Si los anteriores destinos de Venezuela decíamos que eran únicos y paradisíacos, prepárense porque esto es sublime y casi divino. Estamos ante un archipiélago mundialmente conocido, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí encontramos paisajes que parecieran sacados de cuentos de hadas o definitivamente de otros planetas, simple y sencillamente espectaculares, aguas calmas, arena finita e increíble y una bio-diversidad única de esta área del mundo.


1. LA GRAN SABANA Y CANAIMA, EDO. BOLIVAR:
Si pensaban que el anterior destino era insuperable, nada lejos de la realidad. l parque de Gran Sabana y Caima es el más grande de América Latina, con una exención de 3 millones de hectáreas, las cuales cubren gran parte del Estado de Bolívar, Es el lugar del salto de agua más grande del mundo, las anacondas y una de las más espectaculares áreas de formación rocosa que existen en el mundo, estas formaciones han maravillado a los científicos de todo el planeta por décadas.


sábado, 14 de junio de 2014

Animales en Extinción

Los seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro inminente muchas especies de animales en todas partes del mundo, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat y el desequilibrio de las cadenas alimenticias ocasionado por la interacción equivocada del hombre quién mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.




Algunas especies en peligro de Extinción que habitan en Venezuela:

Tortuga Arrau:

La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución (Groombridge 1982). Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección (Ojasti 1988, Licata 1992). La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación (Pritchard & Trebbau 1984, Ojasti 1988, Licata 1992). Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo (Ojasti 1988). A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
Su hábitat natural es el Parque Nacional Santos Luzardo. Sin embargo, desde hace unos años se han estado implementando programas a fin de preservar esta especie, por lo que hoy en día pueden encontrarse en diversos lugares como la Estación Experimental Amazonas, el Hato San Francisco y la Agropecuaria Puerto Miranda, zonas donde se desarrollan planes para conservar la especie. 




El Jaguar: 



Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños. Hoy existen cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos por intentos de caza.El yaguar ha sufrido una reducción significativa en su distribución original (Emmons 1990). Su límite al norte ha retrocedido unos 1.000 km y sólo permanece en 33 y 62% de su área de distribución en Centro y Suramérica, respectivamente (Swank & Teer 1989, Hoogesteijn & Mondolfi 1990). En Venezuela, hasta los años cincuenta, el yaguar presentaba una amplia distribución (Hoogesteijn & Mondolfi 1991a). Hoy en día sólo las poblaciones localizadas en los estados Amazonas y Bolívar permanecen relativamente estables; las localizadas en Sierra de Perijá, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en constante disminución y en la Cordillera de La Costa prácticamente están extintas (Hoogesteijn & Mondolfi 1990, Medina et al. 1992). La mayor presión sobre el yaguar está localizada en la población ubicada en la cuenca del Lago de Maracaibo (Hoogesteijn com. pers.). La especie ha sido declarada Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN 1990). En Argentina (Bertonatti & González 1993) y Ecuador (Suárez & García 1986) es considerada En Peligro de extinción, mientras que en Perú su situación es Vulnerable (Pulido 1991).

Principales amenazas: El comercio peletero internacional, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de yaguar se encuentren tan disminuidas en Venezuela (Mondolfi 1976, Hoogesteijn & Mondolfi 1990, 1991a, 1991b). Sin embargo, actualmente el factor más importante, en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas



El Oso Frontino:


     Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.

Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causas principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados
Haz comprender a tus familiares y amigos sobre la importancia de la fauna, la flora y la naturaleza en general.

El Cóndor: 


     Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.

El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.

Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas.

Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.
Amenazas: la extinción de los grandes mamíferos latinoamericanos y la reducción de especies como venados y dantas han contribuido en la merma de las poblaciones de estos depredadores. Adicionalmente, en desde el período de conquista ha estado afectado por la cacería e incluso la caza deportiva.


El Manatí:


      Es un mamífero acuático voluminoso sin aleta dorsal y una cola en forma de canalete. Su cuerpo es grueso, pudiendo llegar a medir hasta 4 metros de longitud y pesar 500 Kg. De color gris o café. Presenta rollos de carne sobre la nuca. La cabeza es pequeña y embotada, con el par de ventanas de la nariz, redondas y pequeñas. La trompa presenta bigotes rígidos. Tiene 3-4 uñas en el extremo de cada aleta. Su labio superior también es grueso, fuerte y es utilizado para arrancar todo tipo de vegetación acuática. Son tímidos y absolutamente inofensivos, viajan solos o en pequeños grupos familiares, toda su vida transcurre en el agua.
Amenazas: la contaminación de las aguas y el aumento en el tráfico de botes y "jet skis" ocasionan choques con los manatíes que resultan, a veces, fatales para el animal. Adicionalmente, la pesca de manatíes para usar su carne, aceite y grasa está afectando a su población. Además, hay casos de manatíes jóvenes que se enredan en redes de pesca que han sido dejadas sin vigilancia por mucho tiempo.

Información sacada de:http://www.lagransabana.com/ext.htm